Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.